Envía FLC al 28052
El coste del mensaje (1,2E) ira destinando integramente a la Fundación Lydia Cacho. Muchas Gracias.En reconocimiento a su labor periodística, por su valentía y por su compromiso a favor de los derechos humanos y la libertad de expresión, la escritora y activista mexicana Lydia Cacho fue condecorada con el premio “Thompson Reuters Honorary Journalist Award” el pasado 5 de diciembre en Londres. La entrega se realizó durante una ceremonia en el marco de la conferencia sobre la “Trata de personas y avances en el Estado de Derecho para alcanzar la justicia”.
Cacho recibió el galardón de manos de Monique Villa, Presidenta de la Fundación Thompson Reuters, en compañía de la periodista franco-cubana Mariane Pearl y la modelo y activista por los derechos de las mujeres Christine Turlington. El jurado estuvo constituido por la reina Noor de Jordania, Mariane Pearl, Christine Turlington y la vicepresidenta del senado italiano y fundadora de la organización “Sin justicia no hay paz”, Emma Bonnino. Participaron también en la designación los periodistas Jimmie Brigs, de la campaña “Man up” (Hombres contra la violencia), y Nicholas Kristof, del periódico “New York Times”, así como Minki Warden, directora de la Iniciativa Global para Supervisar los Derechos Humanos, entre otras personalidades que destacan por su labor altruista.
Durante la ceremonia, Cherie Blair, esposa del ex primer ministro británico Tony Blair, expresó la importancia de reconocer el trabajo que las periodistas y activistas mexicanas llevan a cabo al denunciar las graves violaciones a los derechos humanos de mujeres, niñas y niños en América Latina. La Fundación Cherie Blair invierte en la construcción del conocimiento de las mujeres del mundo, logrando alianzas con empresas internacionales que impulsan negocios que benefician el empoderamiento de las mujeres.
Lydia Cacho, autora de “Los demonios del edén” y “Esclavas del poder”, después de la ceremonia en la que fue premiada participó en el panel titulado “Cómo poner a los tratantes de personas fuera del negocio de la esclavitud” en compañía de David Batstone presidente de la campaña “No estoy en venta”; Ruchira Gupta, de la India, y la abogada Karen E. Silverman, del despacho legal Latham & Watkins.
De acuerdo con un comunicado de Random House Mondadori, la determinación de que Lydia Cacho reciba este premio fue tomada por el Consejo de la Fundación Reuters y el Internacional Herald Tribune, organizadores del evento.
El trabajo de la periodista Lydia Cacho y su más reciente libro publicado en el Reino Unido Slavery Inc. (Esclavas del poder) que ha sido traducido a 8 idiomas, será reseñado junto con el trabajo de la mexicana y sus denuncias de políticos mexicanos relacionados con la trata de niñas, niños y mujeres por el International Herald Tribune, la edición internacional del New York Times. Su director Stephen Dunbar-Johnson habló con Cacho sobre los peligros que enfrentan las y los periodistas mexicanos en la cobertura de las noticias.
La periodista, escritora y defensora de los derechos humanos mexicana Lydia Cacho, ha sido de nuevo amenazada de muerte, aparentemente por de integrantes del crimen organizado, a raíz de su trabajo de denuncia de las redes de trata de mujeres y de niños, de acuerdo a la ONG de defensa de la libertad de prensa Artículo 19.
Según ha informado el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, fue el pasado 29 de Julio, cuando recibió un mensaje a través de una radio de comunicaciones de seguridad instalado en su casa, utilizado únicamente para emergencias. Ella respondió, y oyó una voz de hombre que la llamaba por su nombre y le decía: “Ya te lo dijimos, pinche puta, no te metas con nosotros, se ve que no aprendiste con la vueltecita que te dieron. La que te va a tocar va ser en pedacitos, así te vamos a mandar a casa, en pedacitos, pendeja”. Los consultores de seguridad de la periodista creen que el individuo que la amenazó tuvo que haber utilizado tecnología satélite para intervenir su radio, lo que para Carlos Lauria, coordinador del programa de las Américas del CPJ, resulta particularmente alarmante.
"Quieren acallar mi trabajo y la defensa en favor de los derechos de las mujeres porque saben que los tenemos amarrados, pero no lo lograrán", dijo Cacho en Ciudad de México el pasado 6 de julio. "En cuanto sucedió me preocupé, siempre se siente horrible escuchar algo tan grotesco", dijo Cacho, quien explicó que se alarmó aún más cuando sus asesores de seguridad le explicaron que las transmisiones de radiocomunicación se interceptaron desde distancias cercanas a menos de 5 kilómetros. En su opinión las amenazas provienen de presuntos delincuentes vinculados con la trata de mujeres para la prostitución señalados en su libro "Esclavas del Poder". Frente al miedo su mejor arma sigue siendo su voz.
Según Ricardo González, del Programa de Protección a Periodistas de Artículo 19, organización que se ha responsabilizado de su protección, la salida del país es sólo temporal y preventiva, hasta rectificar la estrategia de seguridad. Para el miembro de esta ONG la periodista cuenta con una amplia red de apoyo y su estado anímico es bueno. "Ella es una persona muy fuerte, muy consciente de los riesgos que sufre, pero a la vez muy apegada a sus convicciones. Por eso sabe que esta lucha no es solo por ella, sino también por muchos otros periodistas". En este sentido, Ricardo González expresó que “el riesgo que viene enfrentando Lydia Cacho lleva varios años y pese a todas las denuncias y la presión internacional, las autoridades no han actuado con diligencia. Si en un caso como el de Lydia, tan conocido, el Gobierno ha sido tan lento, cuánto más lo es con los periodistas anónimos de Juárez o Veracruz".
Por la amenaza recibida, Lydia Cacho ha presentado una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se investigue el delito y distintas organizaciones sociales y personalidades han exigido al Estado mexicano protección para la escritora.
Organizaciones civiles mexicanas e internacionales –como Artículo 19, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Federación de Asociaciones de Prensa de España, Reporteros sin fronteras, el Comité para la Protección de los Periodistas, la Academia Mexicana de Derechos Humanos o Amnistía Internacional- y diversas personalidades políticas y académicas - Alejandro Encinas, Elena Poniatowska o Federico Campbell-, han urgido a través de distintos manifiestos a las autoridades mexicanas -entre otros, al presidente Felipe Calderón, al secretario de gobierno, Alejandro Poire y a la Procuradora General de la República, Marisela Morales- a:
•Cumplir cabal y eficazmente las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger a Lydia Cacho.
•Brindarle seguridad y garantizar el libre ejercicio de su trabajo.
•Responder a su obligación de investigar los hechos de forma inmediata e imparcial y emprender las acciones necesarias para identificar y sancionar a los responsables de las amenazas para llevarlos ante la justicia.
La pesadilla de Lydia Cacho comenzó al denunciar en sus colaboraciones periodísticas y en sus libros a las redes de explotación sexual en las que se encontraron inmiscuidos connotados políticos, como los ex gobernadores de Puebla, Quintana Roo y Nuevo León, entre otros, acusados por la periodista de brindar protección a los tratantes y pederastas.
Con la publicación en 2005 de su libro Los Demonios del Edén, en el que denunciaba una red de pornografía infantil, que al parecer funcionaba con el conocimiento y el manto protector político-empresarial en los estados de Puebla y Quintana Roo, las amenazas e intimidaciones a la integridad física de la periodista no dejaron de cesar. Entre los personas involucradas se encontraban el empresario textil, el llamado “rey de la mezclilla” Kamel Nacif Borge, actualmente preso; el entonces senador Emilio Gamboa, el ex gobernador de Puebla, Mario Marín y el empresario Jean Succar Kuri, que comandaba la red de prostitución y pornografía infantil.
A raíz de la difusión de esta investigación Lydia Cacho fue denuncia por difamación y calumnia por Kamel Nacif, y consecuencia de los irregulares procedimientos judiciales, en diciembre de 2005, detenida en Cancún y trasladada vía terrestre a Puebla por agentes de la justicia poblana, siendo sometida a amenazas y acoso, aunque fue enseguida liberada tras el revuelo que produjo su arresto. Después, en febrero de 2006, el noticiario de Carmen Aristegui revelaba conversaciones telefónicas intervenidas en las que se implicaban en su detención y acaso a ex altos cargos del estado de Puebla, -se confirmaba que el gobierno y la justicia de Puebla actuaron contra la periodista por petición expresa del empresario Kamel Nacif.
Debido al constante nivel de riesgo y las amenazas recibidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó en agosto de 2009 al gobierno mexicano a que adoptara medidas de protección para Lydia Cacho. En 2011, el CPJ exhortó al gobierno del Presidente Felipe Calderón a intervenir en la continua campaña de intimidación contra Cacho. A fecha de hoy, sin embargo, las amenazas no han cesado -en tres ocasiones ha interpuesto denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR), siempre como represalia por su trabajo de periodista y defensora de los derechos humanos- y pese a las denuncias y la presión internacional, el Estado mexicano no ha actuado con diligencia ni ha cumplido con los señalamientos de dicho organismo internacional.
México es considerado uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, desde el año 2000 se contabilizan, al menos, 70 periodistas asesinados, sigue sin conocerse el paradero de otros 13 periodistas secuestrados y se constatan 40 ataques a medios con armas de fuego o explosivos. De enero a junio de 2012, seis periodistas han sido asesinados -Regina Martínez, Gabriel Huge, Guillermo Luna, Esteban Rodríguez, Marcos Ávila y Víctor Báez- y 11 más han tenido que desplazarse. Quienes investigan o denuncian la corrupción y la delincuencia están especialmente expuestos a ataques o intimidación. La mayoría de violaciones graves a derechos humanos cometidas contra periodistas han estado precedidas de amenazas, y en la gran mayoría de los casos, los responsables no han comparecido ante la justicia, lo que crea un clima de impunidad. En México el periodismo es una profesión de alto riesgo y el Estado es incapaz de protegerla.
Para la sociedad civil el Estado es el mayor perpetrador de la violencia a través de funcionarios públicos locales, municipales y federales, siendo la impunidad la regla y no la excepción. Es de suma gravedad que cualquier persona viva bajo la intimidación y se vea forzada a salir de su país, pero es mucho más grave cuando se trata de una mujer que ha dedicado su vida al periodismo y a resguardar los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Más información: http://youtu.be/Cykyxrr5_ps
Destacadas artistas y académicas denuncian la violencia contra las mujeres a través del arte corporal
“Imágenes extremas de mujeres a través de la combatividad y la resistencia” es un proyecto de la Fundación Lydia Cacho, subvencionado por el anterior Ministerio de Cultura que, dirigido por Irene Ballester Buigues, Doctora en Historia del Arte por la Universitat de Valencia, se celebró en el Centro Cultural Matadero de Madrid, de 11:00 a 20:15 horas, el 3 de marzo de 2012.
El acto giró en torno al trabajo de artistas españolas y latinoamericanas como Janet Toro, Teresa Serrano, Regina José Galindo, Alicia Framis, Lorena Wolffer y Nieves Correa. Rocío de la Villa, Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid, Crítica de Arte y Presidenta de MAV –Mujeres por las Artes Audiovisuales-, nos ayudó a contextualizar e historiar el feminismo y la misoginia a través de la historia de las artes visuales.
El cuerpo como plataforma artística –como espacio físico, herramienta y soporte real-, sirvió a estas destacadas artistas para reivindicar y expresar un significado propio y femenino que, al subvertir el orden patriarcal establecido recibe violencia. Su trabajo representa un desafío constante de irreverencia y provocación a través de imágenes extremas, que son utilizadas para denunciar la violencia de género y el feminicidio
A lo largo de la jornada se visualizaron de forma permanente y simultánea cuatro piezas de vídeo -Janet Toro, Teresa Serrano, Regina José Galindo y Alicia Framis-, se desarrolló una mesa redonda –Irene Ballester, Lorena Wolffer, Rocio de la Villa y Lorena Amorós- dónde se planteó la investigación doctoral de la directora del proyecto y las acciones y pensamientos del resto, y finalmente se celebraron dos performanfances a cargo de Nieves Correa –Till Domsday- y Lorena Wolffer –Mientras Dormíamos-.
Una línea de trabajo de la Fundación Lydia Cacho es promover reflexiones sobre el poder, la corrupción y la injusticia, y sobre el potencial del arte y de los medios de comunicación para promover los derechos humanos. El poder somete a la mujer, y alterar esta situación genera violencia machista. El trabajo de Irene Ballester nos plantea la cuestión del poder y de la injusticia desde la perspectiva de género, de la violencia machista y su combate por mujeres a través del arte.
IRENE BALLESTER
ROCIO DE LA VILLA
LORENA WOLFFER
LORENA AMORÓS
Más información:
Programa: http://www.fundacionlydiacacho.org/programa.pdf
Texto Irene Ballester: http://www.fundacionlydiacacho.org/irene.pdf
http://sharing.theflip.com/session/4ca85a37715e1875c133ace2e8960cec/video/136039771
La periodista y escritora mexicana Lydia Cacho ha recibido en Nueva York de manos de la Fundación Internacional de Mujeres en Medios de Comunicación, uno de sus premios anuales al Coraje en Periodismo, ya que "durante mas de dos décadas ha soportado numerosas amenazas de muerte por su trabajo informativo relacionado con la violencia doméstica, el crimen organizado y la corrupción política".
Lydia Cacho, columnista en la agencia especializada Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC,) declaró durante una entrevista poco antes de participar en el acto de entrega de premios en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York, que se mostraba muy satisfecha de ese reconocimiento otorgado por parte de sus colegas periodistas, que saben lo que significa hacer este tipo de trabajo. Así mismo, la escritora y periodista mexicana señaló que también era "muy importante" para ella estar al lado de seis periodistas iraquíes, "que están dando la vida todos los días, corriendo entre las balas, para poder contar el otro lado de la historia en la guerra de Irak".
Las periodistas iraquíes Huda Ahmed, Shatha al Away, Sahar Issa, Alaa Majeed, Zaineb Obeid y Ban Adil Sarhan, que trabajan en Bagdad para el grupo de comunicación McCalatchy, con más de una treintena de diarios en la EU, también han recibido un premio al coraje periodístico de esta fundación. La etíope Serkalem Fasil, antigua editora de los semanarios Asqual, Menelik y Satenaw, y la periodista Peta Thornycroft, de Zimababue, por su dilatada y arriesgada labor periodística en ese país, también han recibido este año el homenaje de esta fundación.
La entidad creó en 1990 los premios con el fin de reconocer la labor periodística que realizan las mujeres en el mundo "y que han mostrado extraordinaria firmeza de carácter e integridad cuando informan bajo peligrosas o difíciles circunstancias".
Lydia Cacho señaló que en un país como México, donde han muerto más de una treintena de periodistas desde el año 2000, "la profesión periodística implica "un compromiso más allá del de escribir." Recordó que muchos colegas han muerto y han sido secuestrados por realizar su trabajo de forma digna y que ella ha sobrevivido en gran medida por la movilización pública mientras estuvo secuestrada.
Cacho escribió el libro "Los demonios del Edén" (2004), en el que ponía al descubierto una red de pederastia que implica al empresario Jean Succar Kuri, quien fue detenido y encarcelado. Un año después de publicarse la obra, la periodista fue acusada de difamación y calumnia por el empresario Kamel Nacif, amigo de Succar Kuri, detenida y llevada por agentes policiales a Puebla. A comienzos de 2006, la prensa difundió grabaciones en las que se escuchaba a Nacif, al gobernador de ese estado, Mario Marín, y a otros individuos planear la detención de Lydia Cacho con fines de amedrentarla y violarla. Esta periodista denunció el pasado 8 de mayo ante la Fiscalía federal mexicana que había sido víctima de un intento de homicidio después de que durante un trayecto en automóvil su vehículo perdiera el control al desinflarse de modo repentino un neumático. Agentes federales comprobaron que los tornillos que sujetaban la rueda habían sido "cercenados".
Preguntada si se sentía algo más optimista ante la situación en México respecto a décadas pasadas, señaló que "no, por el momento". "Ha habido cambios sustanciales en términos de la implicación que ha tenido la sociedad en estos casos, para fomentar movilización, que es muy importante, pero en términos de justicia y de rendición de cuentas del gobierno, me parece que se ha evidenciado de una manera mucho peor, mucho más grave que antes", afirmó. A los jóvenes y mujeres que se incorporan al periodismo en México y otros países latinoamericanos, Cacho les anima a que nunca olviden su condición humana y "a estar comprometidos con ir un poco más allá de simplemente contar la historia".
Imágenes extremas de mujeres a través de la combatividad y de la resistencia
Nave 16 A MATADERO (3 DE MARZO 2012)
"Teresa Serrano, Video still La Piñata, 2003"
La FLYC tiene como objetivo el apoyo a las personas que son perseguidas por atreverse a denunciar e intentar combatir la vulneración de los derechos humanos, la corrupción y la impunidad.
Hace un año Irene Ballester nos envío su tesis doctoral “Imágenes extremas de mujeres a través de la combatividad y de la resistencia”, nos impresionó su capacidad para dar visibilidad a la violencia sobre las mujeres y provocar, a través de la capa más profunda del ser humano, las emociones, solidaridad con las victimas y con los que se atreven a denunciarla. Decidimos buscar un espacio para compartir y colocar frente a todos las imágenes extremas, hacerlas parte del imaginario común, rescatarlas de nuevo del papel pues la combatividad y resistencia que reivindican son solo posibles en acción.
Según entendemos desde la FLYC, la mejor de las armas para conseguir protección es la credibilidad social del que denuncia, es su escudo más importante. Esa credibilidad se consigue a través del conocimiento de la violencia y de la vulneración de los derechos humanos, y de su rechazo. En este caso las artistas evidencian la violencia hacia las mujeres, mujeres-objeto de pasarela, mujeres muertas en Juárez, mujeres víctimas de la cosmética, mujeres torturadas en un sótano de Santiago de Chile, y nos hacen centrar nuestra mirada en ellas. Dado el lugar al que se dirigen nuestros objetivos como fundación, qué menos que visibilizar la situación de aquellas más necesitadas de protección y cobertura social.
Con la ayuda concedida por el Ministerio de Cultura hemos organizado esta jornada bajo la dirección de Irene Ballester, en torno al trabajo de artistas como Janet del Toro, Teresa Serrano, Regina José Galindo, Alicia Framis, Lorena Wolffer y Nieves Correa. Tenemos con ellas la oportunidad de profundizar en la realidad de la violencia contra las mujeres, reflexionar sobre sus causas y empatizar con una “otra” que sufre. Trabajo, independencia, pareja, belleza, sexo, familia son conceptos que en el actual contexto de las relaciones de poder hombre – mujer conducen a la lógica del desequilibrio en la que cuando la mujer asume un estatus y significado propio subvierte el orden establecido y recibe violencia.
FUNDACIÓN LYDIA CACHO.
Presentación por Irene Ballester
Dirección: Irene Ballester Buigues
Coordinación técnica: María Noguerol Carmena
Secretario Fundación: Ignacio Marba
Subvencionado por: Ministerio de Cultura
La fundación que otorga el galardón señaló que ambos destacan por su “extraordinario gran valor” que pone en riesgo sus propias vidas
Dos periodistas y escritores, la mexicana Lydia Cacho y el italiano Roberto Saviano, fueron distinguidos el pasado 23 de Enero con el premio Olof Palme por su "incansable, abnegada y a menudo solitaria lucha por sus ideales y sus prójimos".
La Fundación para la Memoria de Olof Palme, señaló en el fallo que ambos han realizado grandes esfuerzos por exponer redes delictivas pese a correr grandes riesgos, y que ambos "nos recuerdan la necesidad de mirar también a los países que consideramos democracias, países donde especialmente las mujeres y los niños son explotados de la forma más dura, esclavizados y destruidos con ayuda de las redes criminales globales, que también amenazan la democracia como sistema".
Lydia Cacho (Ciudad de México, 1963) es una escritora, periodista, feminista y luchadora por los derechos humanos, reconocida por sus acusaciones de corrupción a la clase política mexicana. Acusada de calumnias, recibió amenazas de muerte tras publicar que una banda explotaba sexualmente a menores en connivencia con empresarios de Cancún (México).
Fundadora del Centro Integral de Atención a las Mujeres de Cancún, ha recibido numerosos premios periodísticos, y entre sus libros destacan "Los demonios del Edén", "Memorias de una infamia" y "Esclavas del poder".
Roberto Saviano (Nápoles, 1979) saltó a la fama mundial en 2006 con su libro "Gomorra", en el que investigó los negocios y los métodos despiadados de la Camorra en Nápoles, lo que le ha obligado a vivir en la clandestinidad desde entonces y con protección las 24 horas por la amenaza de muerte de la mafia.
La Fundación para la Memoria de Olof Palme fue creada en 1986 por la familia del popular primer ministro, asesinado ese mismo año, y la dirección del Partido Socialdemócrata Sueco para promover el entendimiento entre las naciones y la seguridad internacional.
Entre los premiados con este galardón, instituido en 1987, figuran Amnistía Internacional, la dirigente palestina Hanan Ashraui, la opositora birmana Aung San Suu Kyi, Nobel de la Paz en 1991; y el ex secretario general de la ONU Kofi Annan.
El premio, que está dotado con 75.000 dólares (58.000 euros), será entregado el viernes 27 de Enero en una ceremonia en el Parlamento sueco.
Fuente: Agencia EFE
Queridas compañeras, compañeros y amistades solidarias:
Espero que este año esté lleno de bendiciones para acompañarles en todas sus batallas, que son las nuestras.
Nosotras tuvimos que cerrar el Refugio de alta seguridad Ciam Cancún A.C. Los recursos tan limitados no nos permiten dar los servicios que las víctimas merecen; las presiones de la delincuencia organizada y la debilidad del Estado, aunada a la corrupción del poder judicial, hacen todo más difícil para las compañeras y compañeros que atienden a las víctimas. Mientras tanto el nuevo gobierno estatal retiró todos los fondos para atención a víctimas con ONGs, y como ustedes mejor que nadie saben, la manera en que se asignan recursos para atender a víctimas de violencia de género y Trata, impide la verdadera reinserción social, protección y seguimiento documentado; eso significa que cada vez más donatarias niegan pago de becas para sobrevivientes y el pago de sueldos para las expertas (como si un trabajo tan especializado, por ser llevado a cabo por mujeres y hombres activistas profesionales, debiera ser caritativo y gratuito).
Durante los últimos dos sexenios el gobierno federal implementó un buen programa de profesionalización y transparencia de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) desde INDESOL, el cuál exigió que se desarrollaran Modelos de atención certificados, sin embargo una vez que estos fueron elaborados, los recursos públicos que se bajan por concurso de la Secretaría de Salud federal son asignados no de acuerdo al Modelo de atención profesional, sino por criterios que antagonizan con el verdadero propósito de la atención multidisciplinaria de las víctimas.
En particular el Estado y sus programas de atención a víctimas no dan, desde sus propias instituciones, los servicios adecuados que las víctimas y sus familiares se merecen, y por otro, están forzando a las ONGs a simular servicios para poder recibir dinero público (tal y como las instituciones públicas los simulan), y el equipo de profesionales de CIAM Cancún A.C no está dispuesto a callar ante semejante despropósito.
En el contexto del monotemático discurso de la guerra contra el narcotráfico, la violencia de género ha quedado perdida en las agendas públicas. Cada vez más donatarios, así como los programas del Estado pretenden ayudar a otras causas y, en caso de que apoyen la nuestra, tienden a minimizar y/o erradicar los salarios de las expertas que atienden a las víctimas, prohibiendo pagos por nómina para darles seguro social a las colegas que entregan la vida por la causa y eso imposibilita proteger la salud de las propias personas que defienden mujeres. A la vez el Estado mexicano niega, o simula, sistemáticamente medidas cautelares de protección por las crecientes amenazas de muerte.
Con todo lo anterior se genera una desigualdad y maltrato hacia los y las defensoras de derechos de las mujeres y las niñas y niños que nos parece ya insostenible y éticamente inaceptable. No se puede, ni se debe, ayudar a las víctimas victimando a psicólogas, abogadas, enfermeras, médicas, psicólogos especialistas en abuso sexual infantil, rescatadoras y trabajadoras sociales. México no se merece ese tipo de activismo y doble discriminación.
Si el Estado es incapaz de proteger y defender a las víctimas, y la sociedad civil organizada se corresponsabiliza de esa tarea, esta merece el respeto y la posibilidad de saber que los recursos erogados del pueblo para el pueblo, serán utilizados con transparencia y efectividad, siguiendo un modelo multidisciplinario que no re-victime a las víctimas, sino que les acompañe auténticamente a convertirse en sobrevivientes y en personas empoderadas que conozcan sus propios derechos y ayuden a otras a conocerlos. Sólo así podremos romper el círculo vicioso de la victimización perenne en nuestro país.
Diez años de trabajo rescatando víctimas nacionales y de otros países no son poca cosa. Estamos pasando por un momento de mucha tristeza y un claro sentido de pérdida, pero sabemos que hay que fluir y seguir adelante. No nos daremos por vencidas, sólo buscaremos estrategias diferentes para seguir trabajando sin sacrificios absurdos, con mayor fuerza y seguridad. La congruencia exige que las defensoras y defensores de Derechos Humanos se protejan y defiendan a sí mismos de la misma manera, y en la misma medida, en que protegen a las víctimas a las que ayudan. Ni más ni menos.
Agradecemos profundamente a quienes durante estos años lograron solidarizarse para ayudar a más de 10 mil personas cada año, con donativos especiales y apoyos solidarios, morales y económicos. Cada vida protegida valió todos los esfuerzos, cada esperanza iluminada reaviva nuestra propia esperanza de que eventualmente México será un país libre de violencia, donde la igualdad sea un derecho pleno y no una dádiva excepcional.
Espero que puedan leer el comunicado adjunto para conocer el proyecto con el cuál seguiremos adelante.
A mi nombre y el de todo el equipo CIAM Cancún A.C les mando un abrazo cariñoso, siempre agradecido
Seguimos desde aquí, con lo que tenemos y podemos.
En pie, por la igualdad y la paz, ni un paso atrás.
Lydia Cacho
Fundadora presidenta CIAM Cancún A.C
Madrid, viernes 2 de diciembre de 2011, a las 21:00 horas
Banda La Fundación: Noah Shaye, batería; Héctor Oliveira, contrabajo; Carlos Pérez Mántaras, piano; Ricardo Rodero, saxo; Tomás Rosón, guitarra; y Patricia Villacañas, cantante.
Agrademos la presencia y colaboración de tod@s los asistentes, vuestra ayuda nos permite ayudar a los demás. FLyC
El sábado 12 de noviembre se llevará a cabo la primera marcha de niños niñas y jovenes contra el turismo sexual infantil y adolescente en la zona hotelera de cancún. Niñas enviarán un mensaje a turistas de todo el mundo (Contamos con hospedaje gratuito con alimentos para corresponsales)
El próximo sábado 12 de noviembre de 2011 a las 10 AM se realizará la Marcha “Yo no estoy en venta”, en la cual niños, niñas y adolescentes tomarán espacios públicos en libertad y reflexionarán sobre el valor de apropiarse de su derecho a expresar libremente su necesidad de una vida libre de violencia.
El año 2011 el CIAM Cancún A.C. enfocó su campaña en la educación y prevención de la Trata de Personas para fines de explotación sexual y Turismo sexual infantil y adolescente, con la población vulnerable en el Estado.
La misión de ésta campaña consiste en trabajar directamente con niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 21 años de Cancún, Playa del Carmen y Chetumal.
Acompañarles en el descubrimiento y desarrollo de herramientas personales y sociales para detectar, prevenir y protegerse de la cooptación por parte de individuos, empresas o bandas delictivas que participan en las redes dedicadas a detectar, atraer, convencer y seducir a esta población con fines de inducirles al mercado del sexo comercial.
Estrategias
Un equipo multidisciplinario especializado en educación y prevención de violencia de género de CIAM Cancún A.C y del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad del Caribe, elaboraron un taller formativo de líderes capacitadores que consiste en prepararse para dar información concreta sobre la trata de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; sobre los peligros que entraña y las herramientas con que cuenta la sociedad para protegerse y defenderse de dicho flagelo criminal.
Utilizamos estrategias educativas, basadas en principios de evitación y prevención del delito, que lejos de instaurar miedo y parálisis en estos grupos vulnerables, les permiten asumir el conocimiento como una herramienta para detectar el peligro.
Asimismo, se trabajan los principios de liderazgo, responsabilidad colectiva y solidaridad, para crear grupos de apoyo comunitario. Estos grupos se convierten en un instrumento efectivo para la protección entre iguales.
De cada grupo de estudiantes surgen líderes que asumen la tarea de reproducción del modelo en otras escuelas, apropiándose así de la campaña.
Cada grupo adquiere conocimientos prácticos sobre:
a. -Derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
b. -Definición de Trata de personas y herramientas legales para su denuncia y persecución.
c. -Información comparativa de turismo sexual infantil y adolescente en Cancún y Riviera Maya
d. -Herramientas de empoderamiento para la creación de grupos de autoprotección contra la trata.
e. –Por qué somos vulnerables?
Este es un modelo de participación ciudadana que permite a través de la Campaña “Yo NO estoy en venta” dar herramientas de empoderamiento a la mayor cantidad posible de niñas, niños y adolescentes.
Por una vida libre de violencia
MÁ INFORMACIÓN SOBRE LA MARCHA, SU COBERTURA Y EL HOSPEDAJE EN CANCÚN PARA CORRESPONSALES CON:
DORA MATAMOROS: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Tels: (01998) 8980755 8848124
Cel: 045 9988457293
CIAM Cancún A.C.
Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, y actualmente Directora Ejecutiva de ONU Mujer, entregará en Nueva York, el Premio al Valor Civil (Civil Courage Prize) de la Train Foundation, a la periodista y activista mexicana Lydia Cacho, quién tendrá diversos encuentros con periodistas, activistas sociales y políticos de los Estados Unidos tanto en la Universidad de Columbia, en Nueva York como en Washington D,C.
El premio se entrega a Lydia Cacho por su valor civil y perseverancia en la lucha contra la Trata de mujeres, niñas y niños y por su persistente y efectiva batalla en contra de la pornografía infantil que en su país, México, se ha convertido en un delito grave gracias a la movilización social generada, en gran medida, por la incansable labor de la activista y periodista mexicana, autora de los libros “Los demonios del edén: el poder detrás de la pornografía infantil”, “Memorias de una infamia”, así como de otros títulos entre los cuales resalta el manual de prevención de abuso sexual infantil “Con mi hij@ no” (Todos de Editorial Grijalbo). La más reciente obra de esta autora mexicana de 48 años, es “Esclavas del poder: un viaje al corazón de la esclavitud de mujeres y niñas en el mundo”, obra que ha sido traducida a ocho idiomas y cuyo impacto en más de 30 países ha sido notable.
La premiada es actualmente columnista de los diarios El Universal y Sinembargo.mx. A pesar de las múltiples amenazas de muerte recibidas recientemente, Cacho ha dicho “Yo no iré a ninguna parte, los corruptos y criminales son muy pocos comparados con quienes queremos construir un México fuerte y digno. El miedo deben tenerlo ellos, porque seguiremos arrojando luz sobre sus acciones hasta que algún día no haya un sólo rincón del país en el cuál puedan ocultarse”.
La Directora Ejecutiva de ONU Mujer, Michelle Bachelet, entregará el premio en una ceremonia formal y dará el discurso en reconocimiento al valor civil a Cacho, quien ha sido también designada por el gobierno español y la Agencia de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen como “Embajadora Corazón Azul contra la esclavitud humana”. Lydia Cacho es la primera mexicana reconocida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos como “Héroe mundial contra la esclavitud humana”.
De izda. a dcha: Ana de Miguel, José Aja, Maria Rosón, Isaki Lacuesta, Marina Núñez y Patricio Pron
Mesa redonda celebrada el 22 de Junio de 2001 en la sala Borges de la Casa de América de Madrid.
El debate planteó la reflexión sobre cómo el arte y la ficción intervienen en la construcción social de los derechos humanos.
MODERÓ:
María Rosón, investigadora Historia y Teoría del Arte de la UAM
PARTICIPARON:
Ana de Miguel, filósofa
Patricio Pron, escritor
Isaki Lacuesta, cineasta
Marina Núñez, artista
José Aja, artista
“….La historia de los derechos humanos demuestra que al final la mejor defensa de los derechos son los sentimientos, las convicciones y las acciones de multitudes de individuos que exigen respuestas acordes con su sentido interno para la indignación”. “La invención de los derechos humanos”, Lynn Hunt, Pag. 219-220.
ANA DE MIGUEL
“El más importante sentido de la vida es el de poder elegir. Elegimos con responsabilidad”
“La vida humana necesita límites y esos límites se pactan para una ejemplar convivencia. Hay que educar y poner límites al deseo”.
“El artista puede defender sus límites pero está obligado a reflexionar sobre sus decisiones sin una actitud soberbia”.
“El artista no es inocente de nada. La desmoralización en el mundo del arte no crea más que Peter Panes.
“El arte es un espejo que idealiza pero con responsabilidades”.
“El arte a veces inhibe el hecho social que denuncia”
PATRICIO PRON
“El arte es parte de la sociedad e intenta expandir lo decible más allá de los límites establecidos”
“La literatura que apela a nuestros instintos más básicos empobrece la discusión sobre la sociedad en vez de empoderizarla”.
“El mundo le debe más a los textos que a los censores que intentaron ocultarlos”.
“La buena ficción cambia la realidad. Si la ficción puede cambiar la realidad debe hacerlo bajo la responsabilidad de los autores, y ésta responsabilidad no se debe confundir con su conducta personal”
“La literatura está llena de buenas intenciones. La literatura debe procurar enriquecer el discurso y no empobrecerlo”
ISAKI LACUESTA
“El artista no tiene por qué tener mayor responsabilidad ante su trabajo que un mecánico o cualquier otro profesional”.
“El autor nunca tiene la última palabra sobre su obra, ya que ésta es un diálogo con el receptor/espectador”.
“El arte es un terreno de exploración”
“Los artistas no son omnipotentes, sino en todo caso supervivientes”
MARINA NUÑEZ
“El arte ayuda a introducir fisuras que ayudan a cambiar la vida”.
“El arte tiene una capacidad anticipatoria y el artista es como un sismógrafo que tantea lo subterráneo”.
“Los artistas no somos impunes pero tenemos que cuidar dónde ponemos los límites”.
“Lo monstruoso a veces es necesario para construir lo visible”.
JOSÉ AJA
“El arte contemporáneo está desmotivado porque no encuentra el motivo por el qué rebelarse, ha perdido la forma (¿física?), se ha hecho amorfo, y sinforma está siendo pasto de cultivo de los medi”.
”Nos afectan éticamente e inspiran estéticamente ciertas imágenes que pueden producir repugnancia por el uso mediático que se hace de las víctimas”.
“El artista tiene que asumir esta re- presentación del mundo creando símbolos que lo trasciendan rebasando límites en algunos casos pueden parecer incorrectos desde una perspectiva moral”.
Video
http://www.youtube.com/watch?v=NDYZHcSZ6Xw
Fotos
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.241969442495598.79069.100000476326009&l=0375a67eb1
Excelentísimo Sr. Presidente de la República de México
Sr. D. Felipe Calderón:
Ponemos en su conocimiento que el pasado 14 de junio, la periodista y defensora de los derechos humanos Lydia Cacho, recibió nuevamente amenazas directas de muerte. Una recibida en el e-mail de la Fundación Lydia Cacho, otras directamente en México. Todas denunciadas, tanto en España como en México. Las amenazas realizadas vía telefónica y correo electrónico hacen referencia al trabajo que como periodista viene realizando, lo que indica el riesgo al que continúa enfrentándose y la persecución y vigilancia a la que se ve sometida. A pesar de ello, la respuesta del Estado mexicano ha estado marcada por la dilación y la falta de investigación de los hechos.
Cacho ha recibido amenazas y agresiones desde que en 2005 publicó “Los Demonios del Edén, el poder que protege a la pornografía infantil”, libro que desvelaba la existencia de una red de explotación sexual y de pornografía infantil que operaba bajo la protección de políticos y empresarios de Quintana Roo y Puebla (México). Por tal motivo fue víctima de acoso judicial, tortura y numerosos abusos de poder.
En 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares por actos de vigilancia y hostigamiento por parte de hombres armados. Pero las agresiones no han cesado, sin que hasta el momento se haya actuado contra los responsables materiales y/o intelectuales. En 2010, a pesar de las amenazas, Cacho publicó la “Esclavas del poder: un viaje al corazón de la trata de mujeres y niñas en el mundo”, libro que nuevamente revela nombres de tratantes y servidores públicos vinculados con redes de delincuencia organizada, las mismas que no han sido investigadas ni perseguidas por el Estado mexicano.
Aunque las medidas cautelares de la CIDH atienden a los principios de gravedad y urgencia, las nuevas amenazas evidencian la displicencia del Estado mexicano en el cumplimiento de las medidas de protección dictadas por la CIDH. Para ARTICLE 19, organización internacional defensora de la libertad de expresión, han sido cumplidas menos de un 50% de estas medidas de protección.
Estas amenazas no pueden ser tomadas a la ligera por parte de las autoridades. Se constata que la mayoría de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en México contra periodistas han estado precedidas de amenazas.
La Fundación Lydia Cacho hace un llamamiento al Estado mexicano y a su persona, como máximo representante, para que:
1) Se cumplan efectivamente las medidas cautelares otorgadas por la CIDH para proteger a Lydia Cacho.
2) Se investiguen las amenazas y se juzgue a sus responsables.
CIBERACTÚA:
http://actuable.es/peticiones/pide-adecuada-respuesta-al-estado-mexicano
http://alzatuvoz.org/recursos/url.php?accion=lydia
http://alzatuvoz.org/recursos/url.php?accion=lydia
http://www.youtube.com/watch?v=t6H0Xqzfg14&feature=youtu.be
La Fundación Lydia Cacho es una iniciativa independiente y sin ánimo de lucro, que ofrece protección y ayuda a personas amenazadas por denunciar la corrupción, la impunidad y la vulneración de los derechos humanos.
Fundación Lydia Cacho
C/ Gravinia 13, 1º Izq.
Madrid 28004, España.
Tel: 915 212 266 / Fax: 915 216 394
E-Mail: info@fundacionlydiacacho.org / prensa@fundaciónlydiacacho.org
Si quieres hacerte amig@ colaborador, solo tienes que rellenar el siguiente formulario
Con una pequeña aportación podemos mejorar la vida de numerosas personas. Gracias a tu apoyo, muchas personas obtendrán justicia, podrán recuperar la dignidad y la plenitud de sus derechos humanos.
• Ayudar al fomento de actividades de difusión, defensa, sensibilización y educación a favor de los Derechos Humanos y en contra de las redes internacionales de corrupción y pederastia.
• Contribuir a la ejecución de proyectos de Educación y Cooperación al Desarrollo.
• Ayudar a llevar a los Tribunales de Justicia y Cortes Internacionales los litigios de personas a las que el sistema judicial de sus países les han negado el derecho a defenderse y reivindicar sus Derechos Humanos.
donativos@fundacionlydiacacho.org